Club Excursionista Jesús-María (Sección de PADRES)
CALATAYUD – NUÉVALOS – JARABA – DAROCA – CARIÑENA
24 – 25 – 26 JUNIO 2005
Día 24 de Junio
CALATAYUD Información Turística
Calatayud, con veinte mil habitantes, es la cuarta ciudad de Aragón,
después de las tres capitales de provincia. Se encuentra situada en un punto
estratégico de la Comunidad, ya que dista sólo 75 kilómetros de Zaragoza y está
comunicada por autovía y autopista con Madrid y Barcelona respectivamente. La
ciudad cuenta con numerosos monumentos civiles y religiosos que la hacen
destacar por su interés histórico-artístico. Entre ellos, hay que destacar las
torres mudéjares de Santa María la Mayor y San Andrés y el conjunto fortificado
islámico, construcción documentada en el
año 862, lo que hace de él el más antiguo conservado
de época medieval en toda la Península.
Sin embargo, la visita a Calatayud puede despertar nuestro interés por otros atractivos como son sus fiestas populares y su exquisita gastronomía. La fiesta más conocida es la de San Roque, que se celebra los días 15 y 16 de agosto, y en la que se dan cita charangas, vaquillas, encierros y la romería nocturna hasta la ermita del santo. En cuanto a los placeres culinarios, en Calatayud son típicos los garbanzos con congrio (conocidos como garbanzos a la bilbilitana) y, sobre todo, el ternasco de Calatayud, sazonado con laurel tomillo y ajo y patatas.
Y si todos estos alicientes no fueran suficientes para la visita del exigente turista, la comarca de Calatayud cuenta además con algunos de los puntos de mayor interés turístico de todo Aragón. Ejemplo de ello son el Monasterio de Piedra, mezcla perfecta de historia, naturaleza y arte, los balnearios de Alhama de Aragón o el castillo de Cetina. Para acoger a todos los recién llegados, Calatayud cuenta con una extensa oferta hotelera y de restaurantes que, de seguro, sabrán responder a las demandas de todo tipo de turistas, visitantes y vecinos.
Nuévalos
La localidad se encuentra situada en la confluencia de los ríos Piedra y Ortiz,
entre dos focos de atracción turística, el embalse de la Tranquera y, sobre
todo, el Monasterio de Piedra. Tras Zaragoza, es la población por donde pasa más
turismo de la provincia. Sin embargo, casi todos los viajeros pasan de largo
hasta el vecino Monasterio sin percatarse de los indudables encantos que atesora
el pueblo.
El municipio dispone de un emplazamiento privilegiado. El caserío se levanta
coronando un espolón rocoso que domina la confluencia de los ríos Ortiz y
Piedra. Desde el curso de este último, que llega encañonado entre las mismas
paredes calcáreas que flanquean su cauce en el célebre parque, la panorámica
resulta espectacular: sobre unos imponentes estratos de calizas que descienden
en fuerte pendiente hasta el río se alza el templo parroquial dedicado a San
Julián, con su torre de tonos tostados presidiendo el caserío.
Nuévalos cuenta con tres ermitas: la primera dedicada a su patrona, La Virgen de los Albares, la segunda ermita está dedicada a San Sebastián, y la tercera es la ermita de Cristo del Valle, ermita ubicada entre el todavía conservado típico "pilón" del pueblo y el no menos singular lavadero.
Día 25 de Junio (por la mañana)
Excursión: JARABA-CALMARZA
POR LA ERMITA DE LA VIRGEN DE JARABA
Y POR EL BARRANCO DE LA HOZ SECA
Comenzamos nuestro recorrido en la localidad de Jaraba, en un aparcamiento junto al río Mesa, cerca de la ermita de la Virgen de Jaraba, allí dejamos el autocar y empezamos a caminar por la carretera y a pocos metros cogemos una pista forestal que entra en el barranco de las Hocecas, desde allí ya se divisa, enriscado en lo alto de un farallón, la esbelta figura del Santuario de la Virgen de Jaraba. Nosotros seguimos por la pista que a pronto se convierte en un sendero que va por el cauce del barranco y que está señalizado con marcas de GR. Un paraje ideal para la contemplación de cascadas -secas la mayor parte del año- y la nidificación de distintas comunidades de aves rapaces, seguimos por el barranco y nos encontramos con un paso estrecho que hay que superar por unos escalones metálicos empotrados en la roca, más adelante pasamos por otro estrecho que lo superamos apoyándonos en unos hierros clavados en la pared, poco después el cauce se ensancha y nos encontramos con una pista forestal que seguimos a la derecha y que nos lleva de vuelta por encima de los acantilados que anteriormente vimos desde el fondo del barranco. Siguiendo ésta pista llegamos a Calmarza donde nos esperaba el autocar. Cuando ya estábamos cerca de Calmarza, tuvimos la mala suerte que Encarnita se cayó y se rompió el brazo, esperamos que se reponga pronto.
De vuelta el autocar nos deja en la entrada de la Hoz del río Mesa y avanzamos por una acera paralela a la carretera. Ésta cambia de sentido a su paso por el balneario de La Virgen. En breve, llegamos frente al balneario de aguas termales de Sicilia, tras el que se encuentra la población de Jaraba.
Día 25 de Junio (por la tarde) – Visita al Monasterio de Piedra
Si pulsas con el ratón sobre la foto la verás ampliada
Fotos de: pasarlascanutas.com
Monasterio de Piedra
Escondido entre las abruptas sierras del Sistema Ibérico, situado en el término municipal de Nuévalos, en la provincia de Zaragoza, el parque natural del Monasterio de Piedra nos ofrece una de las experiencias más gratificantes que se pueden encontrar en el mundo, en un recorrido de dos horas y media por un vergel insólito en torno al agua y su movimiento en cascadas y grutas. Tal y como decía la acreditada revista inglesa Fraser´s Magazine, en un artículo publicado en en el año 1871, es "una excursión a una de las curiosidades naturales más extraordinarias de Europa".
Lo abre el sol y lo cierra el sol:"El efecto del sol poniente visto desde el interior de la caverna (la gruta de la Cola de caballo) a través de la catarata, así como las sensaciones que despierta el conjunto del espectáculo, no pueden describirse".
Acoge densos bosques de ribera, en uno de los ecosistemas de mayor riqueza biológica, donde se encuentran muchas especies de animales y plantas en un espacio relativamente reducido.
A través de varios paneles y talleres de interpretación ambiental el visitante podrá conocer la fauna, vegetación y geología que encierra este sorprendente Espacio Natural.
Las tareas de gestión que se desarrollan en el Parque tienen como objetivo la conservación de estos ecosistemas en su estado natural.
El Claustro y la Sala
capitular
Una vez en su interior, la curiosidad por conocer la forma de vida y costumbres de los monjes nos detiene en el espectacular Claustro, cuyas bóvedas de crucería góticas están rodeadas de magníficas estancias dando a conocer en la zona Este, panda del capítulo, la majestuosa Sala Capitular, construida en el siglo XII sobre una base cuadrangular con bóvedas de crucería, arcos apuntados y columnas truncadas (columnas formadas de ménsula y capitel) características de la arquitectura cisterciense, y cuatro pilares centrales que conservan todavía los colores originales procedentes de flores y plantas.
El altar barroco
Pasando a la zona Norte, panda del mandatum, donde los monjes leían sus lecturas, el visitante se encuentra en el camino un altar barroco del siglo XVIII con columnas salomónicas y gran ornamentación, cuyas figuras, san Bernardo y san Benito están decapitadas y mutiladas por los sucesos que tuvieron lugar en los años 1820-1823 entre carlistas y liberales.
La iglesia
Accedemos al cruzar una pequeña puerta
hacia la antigua Abadía, centro neurálgico del monasterio dónde los
monjes realizaban sus misas y Plegarias desde el altar mayor. Es una
espectacular iglesia de cruz latina gótica con tres naves y donde aparece la
unión de diferentes estilos arquitectónicos: Mudéjar, románico,
gótico, renacentista y barroco.
Dejando ver el paso del tiempo la abadía esta sin bóveda, signo de la huida de los monjes del monasterio en 1835 durante la desamortización.
Atravesando la cripta en la iglesia (están enterrados los abades desde 1617, con túnica y sandalias como símbolo de austeridad) y el muro que la separa, se accede a la parte Oeste del monasterio o panda de la cilla, formada por un pasadizo románico con impresionante bóveda de cañón.
El museo del vino
A la derecha de éste hay una puerta más pequeña que comunica con los antiguos cilleros o almacenes monacales, siendo hoy el Museo del Vino de la Denominación de Origen de Calatayud.
Día 26 de Junio – Visita a Daroca y Cariñena
Daroca
A 83 km. de Zaragoza.
Llamada la ciudad de los siete sietes por la variedad de maravillosos monumentos
que en ella descansan. En esta villa se puede contemplar el paso de la cultura
árabe en una gran muralla que rodea Daroca de 3 km. de perímetro, con un
centenar de torres desde las que por entonces se vigilaba la ciudad. Forma un
ingente conjunto fortificado, rodeado de murallas construidas entre los s. XIII
y XVI, conservadas prácticamente en su integridad. Destacan en ellas dos puertas
defensivas: La puerta Baja, remodelada en el s. XVI con dos torreones
cuadrangulares, y la puerta Alta, transformada en el s. XVII, que se sitúan en
las dos entradas principales de la ciudad, además de contar con otras, como la
de Valencia o la mudéjar de San Martín de la Parra.
Entre las capillas de la iglesia se destaca la de los Corporales, que corresponde a la antigua cabecera de la iglesia románica. Es una construcción del siglo XV de tipo franco-flamenco muy poco frecuente en España donde deben ser destacados los relieves que narran la historia del milagro de los Corporales. Esta iglesia actual se hizo sobre la antigua iglesia románica dándole distinta orientación. La torre, construida en piedra sillar, es obra del siglo XV y enfunda otra anterior mudéjar de los siglos XIII y XIV.
Se dice, aunque sin base histórica, que con el primer oro traído de América por los Reyes Católicos mandaron hacer un relicario para albergarlos. Los corporales se guardan en la colegiata y salen solamente una vez al año, el domingo siguiente a la solemne procesión del día del Corpus. Daroca, reconquistada por Alfonso I el Batallador (que fue quien le otorgó el titulo de ciudad) en 1142, es una larga calle Mayor llena de bares donde se toma vino de Cariñena, por lo que a veces suele parecer más larga. Una de las entradas más bonitas es donde se halla la famosa fuente y la llamada piedra de Ruejo. El 14 de junio de 1575 la roca partió la puerta Baja durante una riada, permitiendo que no se inundara Daroca y recorriendo toda la calle Mayor hasta la puerta Alta, donde permanece como monumento.
La ciudad, amurallada y con 116 torreones, conserva casonas señoriales por todas partes. Saliendo de Daroca, el paisaje de tierra roja contrasta con el verde de los campos. Raro es el pueblo de esta comarca de la Ribera del Jiloca que no tenga sus peirones (capillas). Los mejores se encuentran en Orcajo, Balconchán, Lechón, Romanos y Badules, y en ellos se bendecían antiguamente los campos. Dedicados a la Virgen del Pilar, a la del Rosario o a los santos patrones, suelen situarse a las entradas de los caminos y en las afueras de los pueblos.
Cariñena
Ciudad de España (2.844
hab.), de la provincia de Zaragoza (Aragón), capital comarcal del Campo de
Cariñena. Importante centro vitícola. Cariñena ocupa el puesto 37 en la tabla
rango - tamaño de población en Aragón.
Cariñena posee cierta entidad y la consideración de cabecera comarcal, fuera del territorio aragonés, pero se le niega la categoría de ciudad debido a su número de habitantes.
Tiene una situación privilegiada en las comunicaciones, siendo el centro de unión del País Vasco y el sur de Francia con el Levante, pero no podrá despegar económicamente debido a sus carencias naturales, como es la falta de agua, limitándose su desarrollo a las producciones agrícolas de secano.
Los últimos años, con la ubicación de empresas receptoras de mano de obra y las subvenciones aportadas por la Comunidad Económica Europea para el arranque de vides y el abandono de tierras, la población ha pasado de ser agrícola y consolidándose como trabajador industrial por cuenta ajena.
En la actualidad, Cariñena, y aún siendo considerado como centro rural, dispone de un gran número de habitantes flotantes, que tienen que desplazarse desde Zaragoza para realizar su trabajo en esta; este es el caso de la enseñanza, superiores de la administración y empresas.
Otro grueso número de mano de obra, tiene que desplazarse a Zaragoza para desarrollar su actividad, me refiero al sector de la construcción, esta en los últimos años se limita a pequeñas o medianas obras, incapaces de absorber la mano de obra sobrante.
En el caso de que los primeros fijaran definitivamente su residencia en Cariñena, por el efecto de simpatía, los segundos no se desplazarían, llegándose en un periodo inferior a 10 años, a contar con 5.000 habitantes; donde el resto de las actividades socioeconómicas lograrían un auge insospechado, alcanzándose una ciudad con una renta per capita superior a la media nacional.
Para ver el mapa de la zona pulsa aquí
Si tienes alguna foto interesante de estas excursiones mándanosla y la incluiremos en la página.
Fotos: R. Collado, L. Boizas, M. Martín