Club Excursionista Jesús-María (Sección de PADRES)
Excursión día 28 Febrero 2004
LA JUNCOSA DEL MONTMELL - St. MIQUEL - St. MARC
Excursión preparada por: Onandía, Garriga, Torné y Collado
Si pulsas con el ratón sobre la foto la verás ampliada
L'ATALAIA DEL MONTMELL
L'Atalaia del Montmell, un mirador de 861 metros, por encima de la línea de
Gaià y el Camp de Tarragona, situado en la Juncosa de Montmell, un pueblo
tranquilo situado en la falda de la sierra de Montmell.
Recorrido:
Partimos de la carretera a unos 100 m. del pueblo, leemos en una señal: Área recreativa forestal de El Montmell y El Montmell, dirección que seguimos, pasamos por una fuente rural de construcción artificial, seguimos y a la izquierda queda el Área recreativa forestal de El Montmell y seguimos subiendo hasta la ermita de Sant Miquel de 1598 (la primitiva, de estilo románico, está al pie del antiguo castillo de Montmell, bajo l'Atalaia), continuamos por la pista forestal y a unos 100 metros de la ermita cogemos un sendero que sube por la derecha y llegamos a un indicador que nos indica para subir a l'Atalaia, subimos hasta la primitiva ermita de St. Miquel y luego volvemos hasta el cruce y seguimos el camino que no tiene indicación y que va planeando por detrás de la montaña, seguimos hasta llegar a la masía Magí Vidal, junto a la carretera, que cruzamos y seguimos por un sendero hasta la ermita de St. Marc y volvemos a la carretera donde nos espera el autocar.
Comida:
Después de la excursión nos trasladamos a Santes Creus, donde nos comemos una calçotada y a continuación con la compañía de un guía visitamos el Monasterio de Santes Creus.
LA JUNCOSA DEL MONTMELL
Municipio de la Comarca del Baix Penedès, en la provincia de Tarragona. Su término municipal es muy grande, la inmensa mayoría esta ocupado por bosques. Para los amantes de la naturaleza, el senderismo y las excursiones en un lugar ideal. El viajero se encontrará con numerosas Ermitas (algunas en ruinas como la Ermita de Sant Marc, de estilo románico) y restos de pequeños castillos.
SANTES CREUS
El monasterio de Santes Creus es uno de los máximos exponentes de la arquitectura de transición del románico al gótico en nuestras tierras. Es el monasterio de los mil vigilantes, lugar de descanso y panteón real, lugar de oración y recogimiento, de arquitectura robusta y esbelta, víctima de destrucciones y objeto de cuidada restauración. Santes Creus, establecimiento del orden del Cister, sigue haciendo honor a sus inicios legendarios que evocan un campo lleno de cruces luminosas que llenaba las oscuras noches, y también a su rica historia y arquitectura. Santes Creus es también su arboleda, que la acaricia, pero principalmente queda abierta a través de sus fosas a todos los que la visitan. En la derecha encontramos el palacio del Abad (1640), con un pequeño claustro (que corresponde al antiguo hospital de Sant Pere dels Pobres) y una galería posterior, que actualmente aloja las dependencias municipales.
Santes Creus nace en espíritu el 1150,
cuando la familia de los Montcada cede la primera ubicación del monasterio en
Valldaura del Vallès. La primera fecha, pero, de posesión del lugar de Santes
Creus en el valle del Gaià la encontramos el 1158. Dadas las disensiones
jurisdiccionales entre el obispado de Barcelona y el arzobispado de Tarragona,
el monasterio fue víctima de un pleito que motivó que su adscripción fuese
exenta de ninguna diócesis.
La fachada principal de la iglesia,
coronada por almenas, data del siglo XII y presenta una portalada románica con
un gran ventanal gótico. La planta es de cruz latina, queda cerrada por detrás
del altar y retablo mayor, de Josep Tremulles (siglo XVII), con un gran rosetón.
Tiene además tres robustas naves y cinco capillas abaciales, muy cerca del
altar mayor se localizan las tumbas de Pere II el Gran (siglo XIII) por un lado,
y de Jaume II y Blanca d'Anjou (siglo XV) por el otro. El cenobio convertido en
panteón real por el primero de estos reyes fue fortificado durante los siglos
XIV y XV. El monasterio conserva dos claustros, el de la entrada turística que
es gótica y reemplazo uno de anterior románico, del cual sólo queda el
templete del lavatorio.
Lo mandó construir Jaume II el 1313.
Esta decorado con capiteles como los de Reinard de Fonoll (1331), que le
confieren una gran riqueza iconográfica, que se une a la agilidad y ligereza de
las tracerías, avanzadas cronológicamente al gótico flamígero, que más
tarde se difundiría por doquier. Alrededor del claustro mayor encontramos
dependencias como el gran dormitorio, que acoge conciertos de música en los
meses de verano. El aula capitular románica con cuatro columnas centrales
contiene las tumbas en relieve de abades del monasterio. También en este
claustro hay tumbas de varias familias nobles catalanas, con elementos heráldicos
y diversas pinturas como una de la Anunciación (siglo XIV).
El claustro posterior, mucho más sobrio,
se estructura de forma rectangular y según la voz popular había sido
transportado a este lugar, y reconstruido durante el siglo XVII, procedente del
extinguido monasterio de Bonrepòs de Montsant. En este segundo claustro,
encontramos dependencias como la cocina, el refectorio del siglo XVII, y el
Palau Reial, mandado construir por Pere el Gran el 1280, que, aunque sufrió una
destrucción el 1325 por un aguacero, fue reconstruido y ampliado aquel mismo
siglo. De este palacio son remarcables el artesonado con policromía, la
escalera con la columna de profir y el pozo central. Al lado de este segundo
claustro se encuentra la antigua capilla románica de la Trinitat de vuelta de
cañón, que constituyó la primera iglesia del monasterio. También son parte
importante del conjunto del monasterio la bodega y el escritorio que se sostiene
en dos columnas en forma de palmera. Dentro del monasterio son remarcables también
el cimborio gótico coronado por una linterna barroca, y la torre de las Hores
(siglo XVI).
El monasterio fue abandonado el 1835, a pesar de que ya en el 1820 hubo la primera de las desamortizaciones, y quedó abandonado y en proceso de destrucción durante mucho tiempo. El 1921 fue declarado monumento nacional y desde el 1931 quedó constituido un Patronato que se ocupa de su restauración. En el termino de Aiguamúrcia existen varios monumentos aislados, motivados por la presencia de Santes Creus. El puente de piedra del siglo XV, mandado construir por el abad Valls, salva el curso del río desde la carretera de Tarragona a el Pont d'Armentera. A su lado, una cruz de termino con elementos del siglo XIV, pero reconstruida el 1948. En la calle central se encuentra la antigua bodega cooperativa. No podemos olvidar, pero, la Arbreda, conjunto único de bosque de ribera en Catalunya, que tiene la protección del PEIN. Al lado de la puerta de la Assumpta o puerta real (del siglo XVIII) se encuentra la capilla de Santa Llúcia (siglo XVIII), y dentro ya del recinto, la gran plaza de Sant Bernat Calvó, con la fuente central presidida por la imagen del santo (siglo XVIII). Los edificios de la plaza conservan esgrafiados y alojaban antiguamente servicios auxiliares del monasterio.
Para ver el mapa de la zona pulsa aquí
Si tienes alguna foto interesante de estas excursiones mándanosla y la incluiremos en la página.